Hablemos del cambio climático, y no me refiero al tipo que está sucediendo ahora mismo. Me refiero al cambio masivo en el clima que ocurrió hace unos 50 millones de años, cuando la Tierra pasó de una edad cálida a la del hielo.
Y ese gran cambio puede haber sido causado principalmente por…un helecho.
Hace 50 millones de años la Tierra estaba muy caliente. Estamos hablando de un «planeta invernadero» total, con mucho CO2 en el aire. Entonces sucedió algo.
“¿Puede Azolla ayudar a enfriar el planeta otra vez?”
El planeta comenzó a enfriarse lentamente. En los polos comenzaron a formarse casquetes de hielo, y el clima fue cambiando a ciclos de edades de hielo de cien mil años con descansos cada vez más cortos entre ellos.
¿Qué es el evento azolla?
En 2004, una Expedición de extracción de muestras del Ártico comenzó a hurgar en el Polo Norte en busca de pistas sobre lo que podría haber inclinado la balanza hacia ese enfriamiento global hace tanto tiempo.
Cuando extrajeron muestras de núcleos de sedimentos de debajo del Océano Ártico, encontraron una serie de capas de sedimentos que se remontaban a casi 80 millones de años. Y efectivamente, los científicos notaron algo inusual alrededor de la marca de los 50 millones de años.
Una columna de diminutos helechos fosilizados de casi 10 metros de profundidad.
Fue algo sorprendente. Los helechos eran un tipo de Azolla, un género de helechos acuáticos parecidos al musgo del tamaño de una moneda de diez céntimos que crecen flotando en la superficie del agua. Específicamente, en el agua dulce.

Azolla, el helecho que enfrió el mundo.
Pero, si estos helechos crecen en agua dulce, ¿Qué estaban haciendo en el océano ártico?
Bueno, debemos tener en cuenta que la geografía de la Tierra era muy diferente en ese entonces.
El océano Ártico esencialmente no tenía salida al mar, y los investigadores creen que la escorrentía de los ríos formó una capa de agua dulce sobre el agua salada. Lo que lo convirtió en un ambiente ideal y rico en nutrientes que a los helechos de Azolla les hubiera encantado.
En aquel ecosistema perfecto, la pequeña planta floreció durante casi un millón de años, con brotes que cubrieron millones de kilómetros cuadrados.
Pasado ese tiempo, las masas terrestres cambiantes reabrieron una conexión con otros océanos, causando una afluencia mortal de agua salada. Entonces el Azolla murió y se hundió en el fondo del océano, formando las capas de sedimento que sacaríamos millones de años después.
Pero, ¿Qué tiene que ver todo esto con el enfriamiento de la Tierra?
Quizás no lo sepas, pero los ciclos climáticos en el largo plazo tienen mucho que ver con el tira y afloja atmosférico entre varios gases. El dióxido de carbono adicional, el metano y otros gases de efecto invernadero, por ejemplo, pueden atrapar el calor y calentar el planeta.
¿Cómo ayudó Azolla a enfriar la tierra?
Azolla pudo haber ayudado a eliminar muchos de esos gases de varias maneras.
Anabaena
Primero, está la relación del helecho con un tipo de cianobacteria llamada Anabaena. La bacteria pasa entre los helechos a través de sus esporas reproductivas y vive dentro de sus hojas. Anabaena es excelente para absorber nitrógeno de la atmósfera y usarlo para proporcionar fertilizante al helecho.
Este proceso de fertilización es tan efectivo que, en las condiciones adecuadas, Azolla puede duplicar su masa en solo un par de días.
También habría ayudado a absorber mucho nitrógeno de la atmósfera.
Consumiendo dióxido de carbono
También está el hecho de que Azolla, como todas las plantas fotosintéticas, es muy buena para consumir dióxido de carbono.
De hecho, los investigadores estiman que en el transcurso de ese millón de años más o menos, las floraciones de Azolla podrían haber absorbido aproximadamente la mitad de todo el CO2 atmosférico, reduciendo el dióxido de carbono en la atmósfera de aproximadamente 2500 a 3500 partes por millón a unas 1500 partes por millón, dando inicio a una tendencia de enfriamiento en el clima.

Cuando el Ártico finalmente se abrió, esas enormes flores se hundieron en la profundidad del océano, donde la falta de oxígeno evitó que se descompusieran, manteniendo de manera efectiva todo ese dióxido de carbono encerrado y fuera de la atmósfera.
Azolla aún existe hoy, y hay al menos seis especies vivas conocidas.
¿Para qué se utiliza Azolla hoy en día?
Se puede utilizar como fertilizante, alimento para el ganado y se ha mostrado prometedor en el tratamiento de aguas residuales.
También hay un proyecto de investigación financiado por crowdfunding que actualmente está trabajando para expandir nuestro conocimiento sobre la evolución y la ecología de la planta mediante la secuenciación del genoma de Azolla.
Porque la pregunta en muchas mentes en este momento es..
¿Puede Azolla ayudar a enfriar el planeta nuevamente?
Con más investigación, podríamos averiguarlo…